Este martes, el Parque Provincial Urugua-í fue escenario de la segunda reunión del Comité de Crisis, conformado por diversas instituciones, para fortalecer las estrategias de prevención contra el apeo ilegal de madera nativa en Misiones.
Durante el encuentro, los representantes de los organismos presentes acordaron implementar un sistema de alerta temprana, realizar un censo de los vecinos cercanos a las áreas protegidas y elaborar un mapa que identifique los puntos críticos de tala clandestina en la provincia.
La reunión estuvo presidida por el ministro de Ecología, Martín Recamán, quien estuvo acompañado por el subsecretario de Ecología, Facundo Ringa, y el subsecretario de Ordenamiento Territorial, Lucas Russo. También participaron directores de diversas áreas: Bosques, Milton Morán; Áreas Naturales Protegidas, Fabio Malosch; y Control Forestal, Mateo Sosa. Asimismo, estuvieron presentes coordinadores zonales del Cuerpo de Guardaparques, el director ejecutivo del Instituto Misionero de Biodiversidad, Dr. Emanuel Grassi, el intendente de Comandante Andresito, Bruno Beck, y el viceintendente de Wanda, Luis Sáenz. Representantes de la Policía de Misiones, Gendarmería Nacional y funcionarios del Ministerio de Gobierno también formaron parte de la mesa de trabajo.
“Esta problemática nos impone un desafío importante. Es un delito, porque se daña propiedad del Estado y las áreas naturales protegidas, que son patrimonio de todos los misioneros”, destacó Recamán.
Los presentes subrayaron la importancia de intensificar las campañas de concientización para que la ciudadanía conozca la gravedad del delito y las sanciones legales que enfrentan los infractores.
Acciones concretas acordadas
El titular de la cartera de Ecología remarcó que el abordaje de esta problemática se realizará bajo una perspectiva de trabajo conjunto, similar a la estrategia implementada previamente contra los incendios forestales. “La clave es un Estado que actúa de manera coordinada y colaborativa”, señaló.
Entre las medidas definidas, se priorizó iniciar un relevamiento de los vecinos en las zonas críticas de tala ilegal, comenzando por el municipio de Andresito, cercano al Parque Provincial Urugua-í. El objetivo es conocer el perfil y el nivel de compromiso ambiental de los pobladores locales. Este censo servirá como base para la creación de un mapa de puntos calientes, que permitirá realizar un monitoreo exhaustivo con datos precisos.
Otra decisión clave fue el mapeo de caminos, accesos y límites de los parques, así como de los puntos más inaccesibles dentro de estas áreas. Toda esta información será fundamental para fortalecer el control y la vigilancia.
Con estas medidas, el Comité de Crisis busca articular esfuerzos entre las instituciones y avanzar hacia una gestión más eficiente en la protección de los recursos naturales y el patrimonio forestal de Misiones.
Nación asistirá a Chubut con $7 mil millones por los incendios en Epuyén