jueves, noviembre 28, 2024
spot_img

Ejemplo de compromiso: el trabajo de las y los Agentes Sanitarios de Salud Indígena y su rol clave en la pandemia por coronavirus

Más Leídas

El director del Programa Comunitario de Atención Primaria y Salud Indígena – dependiente del Ministerio de Salud Pública de Misiones – destacó el trabajo de prevención que se lleva adelante desde el inicio de la pandemia por COVID-19 gracias al rol que cumplen los agentes sanitarios indígenas en el territorio. “El 2020 logramos en Misiones cerrar el año con solo un caso sospechoso en una aldea de San Ignacio, que fue descartado ya que dio negativo. Recién a principios de 2021 se dio el primer caso positivo de una mujer en Iguazú. Para mí este resultado, considerando los riesgos en zona de frontera , fue extraordinario”, sostuvo Adrián Saldía. La población del Pueblo Mbya Guaraní ronda entre 10.800 y 11.000 habitantes, con 127 comunidades conformadas, según el censo oficial del Gobierno de Misiones, que tiene asistencia de Salud Publica.

 

 

En diálogo con ArgentinaForestal.com, el funcionario Adrián Saldías explicó que “trabajar en un contexto de emergencia sanitaria no es sencillo, la pandemia por coronavirus afectó a todos, incluido a la organización del sistema de salud provincial. Pero a casi un año de trabajar en este contexto, se valora el aprendizaje, la respuesta la reorganización y la experiencia en el territorio. Por ello, este año en el Día Provincial del Promotor de Salud hicimos una difusión virtual para poner en valor a los 150 agentes sanitarios que son el nexo clave entre el sistema provincial y las comunidades Mbya Guaraní”.

 

Para Saldías, el trabajo que vienen realizando en campo en prevención e información respecto a la pandemia «es extraordinario», principalmente por los resultados que aa la fecha se mantienen, donde se logró hasta ahora que el COVID-19 no ingrese a las comunidades. “Con una pandemia que vino a cambiar nuestra realidad, y en poco tiempo –casi récord y con idas y vueltas- tuvimos que adaptarnos todos a muchas cosas, nuevas prácticas y aspectos de atención de salud que nos puso en jaque de alguna manera, pero con el correr de las semanas y contando con los agentes sanitarios logramos un trabajo coordinado, ellos tienen un rol clave en el trabajo que realizan en el territorio y merecen ser valorados en sus funciones”, dijo Saldías.

 

A partir de la experiencia de 2009 con la Gripe A (H1N1) donde también hubo mucha incertidumbre en las comunidades indígenas, se utilizó la misma práctica a través de los Agentes Sanitarios Indígenas. “Ellos son nuestra fortaleza en todo este proceso para prevenir la pandemia”, expresó el director.

 

En las próximas semanas «también estarán trabajando con el plan de vacunación de prevención de COVID-19, son los que están recibiendo las inquietudes e informando a las comunidades en forma segura. Entendemos que por la cultura, hay quienes reclaman la presencia de autoridades de Salud desde Posadas, pero no se puede porque cuanto menos presencia de un no indígena hubiera, era más seguro para ellos. Era cuidarlos a ellos, y fortalecer en capacitación e información a las y los agentes sanitarios. Evitamos ir desde Posadas a las comunidades, tratamos durante todos los meses de pandemia de 2020 de asistir por medio de comunicaciones, vía celular o grupos de whatsapp, incluso charlas por Zoom. Se les acercaba la ayuda social de los organismos públicos de la provincia y de Nación a través del municipio, según se estableció con el Comité de Emergencia Provincial coordinado por la Vice-gobernación, entre otros organismos y fuerzas de seguridad”, recordó Saldías.

 

Leer más: 

La visión de dos líderes Mbya Guaraní sobre la pandemia, sus temores y sus creencias para el futuro  

Saldías destacó el trabajo de prevención adoptado ante el resultado de 2020 con cero contagios por COVID-19 en las comunidades Mbya Guaraní. «Es un logro de las comunidades, que se cuidaron, se resguardaron, se aislaron en la mayoría de los casos prohibiendo el ingreso de otras personas a su aldea. Es un logro en Misiones también por el trabajo de prevención realizado y cerrar el año con solo un caso sospechoso en una comunidad de San Ignacio, que después fue descartado ya que dio negativo, es muy buen resultado. Recién a principios de 2021 se dio el primer caso positivo de COVID-19 de una mujer aborigen de Puerto Iguazú. Es decir que realmente el índice es bajo en la población indígena, porque el riesgo es muy alto al estar en zona de frontera o no responder a las recomendaciones”, explicó Saldía.

 


 

La población del Pueblo Mbya Guaraní ronda entre 10.800 y 11.000 habitantes en la provincia, con 127 comunidades conformadas, según el censo oficial del Gobierno de Misiones, y es una comunidad que tiene asistencia de Salud Pública.

 

Esta semana se inició con la vacunación de 90 agentes sanitarios Mbyá Guaraní con la primera dosis de Sputnik V que llegaron a la provincia, y desde Salud Indígena indicaron que “se realizan reuniones informativas y hay comunicación permanente con los caciques para llevar adelante en el corto plazo un programa de vacunación desde los Centros de Salud para la prevención de COVID-19”.

 

Hay 27 equipos de Salud Indígena, con un total de 150 agentes sanitarios, más 33 médicos y los choferes y profesiones vinculados en las distintas áreas y jurisdicciones Mbya Guaraní, detalló Saldías.

 








Reconocimiento a los promotores de Salud Indígena

El equipo de Salud Indígena (Techaî Mbya) de la dirección del Programa Comunitario de Atención Primaria – dependiente del Ministerio de Salud Pública de Misiones- realizaron un reconocimiento virtual esta semana, por el Día Provincial del Promotor de Salud que se celebra hoy, 15 de enero. “Tienen un rol fundamental con las comunidades y su trabajo durante toda la pandemia por COVID-19 fue extraordinario. Son un gran ejemplo de compromiso”, señaló el director del área.

 

Víctor Ayala (47), de Puerto Leoni. Se desempeña como promotor de Salud Indígena hace 18 años y siempre se trabajó en la Comunidad de Leoni Poty, donde además es Cacique. Actualmente, recorre todas las comunidades de Puerto Leoni, quedando incluso como responsable del CAPS Virgen María, se encarga de controlar la entrega de leche, consultar si hay nuevas embarazadas y asegurar sus controles, además se encarga de monitorear las actualizaciones de los censos y los calendarios de vacunación

 

María Roa (42), de San Ignacio. Trabaja en la atención sanitaria de las comunidades del municipio desde hace 20 años, y fue una de la primeras promotoras Juruá (no indígena) en trabajar con la población Mbya Guaraní.

 

Emiliano Benitez (49), de Pozo Azul. Es  uno de los primeros Agentes Sanitarios Mbya Guaraní de la provincia, quien lleva 24 años trabajando en Salud Indígena. Es de Tekoa Arandú.

 

Graciela Moreira (37), de Puerto Iguazú. Fue una de las primeras mujeres en incorporarse al Equipo como Agente Sanitaria Indígena, hace 16 años. Actualmente, se desempeña en el Hospital de Puerto Iguazú recibiendo, gestionando y orientando a las familias que concurren para a la atención. Es de la Comunidad Mbororé.

 

Hilario Acosta (53), de Ruiz de Montoya. Forma parte de la primer camada de promotores indígenas de Misiones, comenzó a trabajar en el año 1997 en el entonces programa ANAHI. Se desempeña en la comunidad de Takuapy, en el municipio de Ruiz de Montoya, comunidad en la cual es cacique desde el año 2000

 

Gustavo Acosta (37), de Jardín América. Empezó a trabajar con Salud Indígena hace 10 años, es chofér y hace 2 años como vacunador, recorriendo las Comunidades de Hipólito Irigoyen, Puerto Leoni, Ruiz de Montoya y Garuhapé

 

Mariela Fernández (27), de El Soberbio. Hace 7 años forma parte del Equipo de Salud Indígena como Agente Sanitaria Mbya Guaraní en la Comunidad de Yryapy, en El Soberbio.

 

Gladys Sánchez (43), de Puerto Iguazú. Es una de las Agentes Sanitarias Juruá (no indígena) con más trayectoria en Salud Indígena y se desempeña desde el año 2002 como promotora de salud, y hace 17 años en este rol como nexo con las comunidades indígenas de Iguazú. “Lo más importante es la aceptación, una vez que se supera ese proceso es más fácil. Cuando comencé a aprender guaraní, se reían de mí, pero después me fueron enseñando”, recuerda como anécdota.

 

 

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest

 

spot_img

Temas relacionados

spot_img

ULTIMAS NOTICIAS

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img