Misiones reafirma su rol protagónico en la conservación del yaguareté, el felino más grande de Sudamérica y una de las especies más emblemáticas de la fauna argentina. En un contexto de creciente preocupación por su supervivencia, esta provincia del noreste argentino se destaca no solo como refugio clave de esta especie en peligro crítico de extinción, sino también como el territorio donde su presencia y su rol ecológico son ampliamente reconocidos por la población local.
Misiones reafirma su rol protagónico en la conservación del yaguareté, el felino más grande de Sudamérica y una de las especies más emblemáticas de la fauna argentina. En un contexto de creciente preocupación por su supervivencia, esta provincia del noreste argentino se destaca no solo como refugio clave de esta especie en peligro crítico de extinción, sino también como el territorio donde su presencia y su rol ecológico son ampliamente reconocidos por la población local.
La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) formará parte activa del evento regional “Camino a la COP 30 en Brasil”, un espacio de construcción colectiva y reflexión crítica sobre los desafíos climáticos, sociales y económicos que enfrenta América Latina. El encuentro se desarrollará los días 31 de julio y 1 de agosto en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, en la provincia de Buenos Aires, como antesala de la próxima Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP 30), que tendrá lugar en noviembre en Belém, Brasil.
La contaminación plástica se ha convertido en una de las mayores amenazas ambientales y sanitarias del siglo XXI. Su omnipresencia, persistencia y toxicidad afectan ecosistemas, salud humana y economías por igual. Pese a este panorama alarmante, los esfuerzos por alcanzar un tratado internacional jurídicamente vinculante para reducir la producción de plásticos siguen trabados en un complejo escenario de presiones políticas, intereses corporativos y desacuerdos diplomáticos.
En la localidad de Salto Encantado, Misiones, la organización OHANA está construyendo un hospital veterinario de alta complejidad que integrará atención médica, conservación de especies nativas, formación profesional y compromiso comunitario. Esta iniciativa no solo aborda una necesidad sanitaria urgente, sino que redefine el vínculo entre el bienestar animal y la salud ambiental.
El proceso de rescate, atención veterinaria y relocalización de un oso melero (Tamandua tetradactyla) en la provincia de Misiones se convirtió en un nuevo ejemplo de cómo la cooperación entre organizaciones civiles y organismos del Estado permite avanzar en la conservación de la fauna silvestre. La liberación del ejemplar, llevada a cabo en cercanías de Aristóbulo del Valle, fue el resultado de una articulación entre la Fundación Ohana, el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la provincia y la Policía Ambiental.
Misiones reafirma su rol protagónico en la conservación del yaguareté, el felino más grande de Sudamérica y una de las especies más emblemáticas de la fauna argentina. En un contexto de creciente preocupación por su supervivencia, esta provincia del noreste argentino se destaca no solo como refugio clave de esta especie en peligro crítico de extinción, sino también como el territorio donde su presencia y su rol ecológico son ampliamente reconocidos por la población local.
La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) formará parte activa del evento regional “Camino a la COP 30 en Brasil”, un espacio de construcción colectiva y reflexión crítica sobre los desafíos climáticos, sociales y económicos que enfrenta América Latina. El encuentro se desarrollará los días 31 de julio y 1 de agosto en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, en la provincia de Buenos Aires, como antesala de la próxima Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP 30), que tendrá lugar en noviembre en Belém, Brasil.
La contaminación plástica se ha convertido en una de las mayores amenazas ambientales y sanitarias del siglo XXI. Su omnipresencia, persistencia y toxicidad afectan ecosistemas, salud humana y economías por igual. Pese a este panorama alarmante, los esfuerzos por alcanzar un tratado internacional jurídicamente vinculante para reducir la producción de plásticos siguen trabados en un complejo escenario de presiones políticas, intereses corporativos y desacuerdos diplomáticos.
En la localidad de Salto Encantado, Misiones, la organización OHANA está construyendo un hospital veterinario de alta complejidad que integrará atención médica, conservación de especies nativas, formación profesional y compromiso comunitario. Esta iniciativa no solo aborda una necesidad sanitaria urgente, sino que redefine el vínculo entre el bienestar animal y la salud ambiental.