La Subsecretaría de Economía Circular continúa consolidando su programa de Reparación Solidaria, una iniciativa que demuestra cómo la correcta gestión de los residuos electrónicos puede convertirse en una herramienta de transformación social, ambiental y educativa. En esta nueva etapa, se concretó la donación de una notebook reacondicionada al Bachillerato Orientado Provincial N° 17, gracias al trabajo conjunto con la Cooperativa de Reciclaje Electrónico Nueva Esperanza.
El equipo fue recuperado a partir de materiales recolectados durante las jornadas provinciales de recolección de aparatos eléctricos y electrónicos en desuso, organizadas por la Subsecretaría y los municipios que participan activamente en la red de Ecopuntos. Esta acción refleja el potencial de la economía circular para generar oportunidades, fortalecer la inclusión digital y promover la sostenibilidad ambiental a nivel local.
El subsecretario de Economía Circular, Fernando Santacruz, destacó el valor comunitario que sostiene este tipo de acciones:
“Cada computadora, celular o electrodoméstico que los vecinos acercan a los Ecopuntos vuelve a tener valor. No solo evitamos que estos residuos contaminen el ambiente, sino que además generamos empleo para decenas de familias y fortalecemos instituciones que necesitan herramientas tecnológicas”.
Un círculo virtuoso: de los residuos a la educación
La entrega de la notebook al BOP N° 17 no representa un hecho aislado, sino una muestra concreta del alcance del programa de Reparación Solidaria, que transforma residuos electrónicos en recursos útiles para la comunidad.
Mediante la articulación entre la Subsecretaría, los municipios, los Ecopuntos y la cooperativa Nueva Esperanza, se logra recuperar y reacondicionar equipos electrónicos que, de otra manera, hubieran terminado como desechos contaminantes. Esta sinergia permite dar una segunda vida útil a dispositivos tecnológicos, reduciendo la generación de residuos y, al mismo tiempo, fortaleciendo el acceso a la educación digital.
Los aparatos recuperados no solo benefician a las escuelas, sino también a bibliotecas populares, merenderos y organizaciones sociales, que reciben herramientas tecnológicas en condiciones óptimas. De esta forma, la iniciativa integra los ejes de sostenibilidad, inclusión social y educación, pilares del enfoque de economía circular que Misiones promueve de manera activa.
Participación ciudadana: el motor del cambio
El programa de Reparación Solidaria se sostiene gracias al compromiso de los ciudadanos, quienes participan en las jornadas de recolección y en el uso responsable de los Ecopuntos distribuidos en toda la provincia. Cada aporte individual tiene un impacto colectivo, ya que permite recuperar equipos, crear empleo y evitar la contaminación ambiental.
“Participar en las jornadas de recolección y acercar tus equipos a los Ecopuntos permite darles un destino responsable. Muchos de ellos aún conservan valor y vida útil, y pueden ser reacondicionados para su reutilización en escuelas, bibliotecas y organizaciones sociales”, añadió Santacruz.
El subsecretario resaltó además que estas acciones no solo reducen el volumen de residuos, sino que también fortalecen la conciencia ambiental y promueven una cultura de consumo más responsable. El simple gesto de entregar un aparato en desuso puede convertirse en una oportunidad para que un estudiante acceda a una computadora o para que una familia obtenga un ingreso a través del trabajo de reparación.
Residuos electrónicos: un desafío ambiental y una oportunidad de desarrollo
El crecimiento del uso de dispositivos electrónicos en los hogares, oficinas e instituciones ha generado un aumento sostenido de los residuos eléctricos y electrónicos (RAEE). Estos residuos, si no son gestionados adecuadamente, pueden representar un riesgo ambiental y sanitario, debido a la presencia de metales pesados y otros componentes tóxicos.
Cuando los equipos en desuso se acumulan o son desechados junto con los residuos comunes, se pierde la posibilidad de recuperar materiales valiosos y se multiplica el riesgo de contaminación del suelo, del agua y del aire. Por eso, la gestión responsable de los RAEE se ha convertido en una prioridad dentro de las políticas públicas ambientales.
La Subsecretaría de Economía Circular de Misiones impulsa desde hace tiempo campañas de recolección y concientización para que los ciudadanos acerquen sus aparatos en desuso a los Ecopuntos habilitados. De esta manera, los equipos son derivados a espacios de reparación o desarme donde se clasifican los componentes aprovechables y se reciclan los materiales que aún tienen valor comercial.
El modelo misionero demuestra que una gestión adecuada de los residuos electrónicos puede generar empleo genuino, impulsar la formación técnica y profesional, y al mismo tiempo mejorar la calidad de vida de la población a través del acceso a la tecnología.
Cooperativa Nueva Esperanza: trabajo local con impacto social
La Cooperativa de Reciclaje Electrónico Nueva Esperanza cumple un papel central en el proceso de reparación y reacondicionamiento de los equipos que luego son donados a instituciones. Su labor se enmarca en el enfoque de economía social y solidaria, brindando oportunidades laborales a personas que encuentran en la gestión ambiental una fuente de sustento y capacitación.
El trabajo de la cooperativa abarca desde el diagnóstico técnico de los equipos hasta la sustitución de componentes, limpieza, actualización de software y entrega final de los dispositivos listos para su uso. De esta forma, se evita el desecho prematuro de materiales electrónicos y se promueve la inclusión laboral y tecnológica.
El vínculo entre el Estado provincial, las cooperativas y la ciudadanía demuestra que la economía circular no es solo una teoría ambiental, sino un modelo productivo y social que puede replicarse en distintas comunidades.
Educación, tecnología y sostenibilidad: una alianza estratégica
La donación al BOP N° 17 refuerza el compromiso de la Subsecretaría con el sistema educativo. En un contexto en el que el acceso a la tecnología es fundamental para garantizar la equidad en el aprendizaje, el reacondicionamiento de dispositivos se convierte en una herramienta estratégica para reducir brechas digitales.
Cada computadora recuperada significa una oportunidad de aprendizaje para estudiantes y docentes. La incorporación de tecnología en las aulas no solo mejora las condiciones de estudio, sino que también amplía las posibilidades de inclusión social y laboral de los jóvenes.
La iniciativa Reparación Solidaria se articula así con los objetivos de desarrollo sostenible, en particular con aquellos relacionados con la educación de calidad, la reducción de desigualdades y la producción y consumo responsables.
Una red provincial que crece
El éxito del programa se debe también a la red de municipios y Ecopuntos que colaboran con la Subsecretaría de Economía Circular. Cada localidad que se suma amplía la capacidad de recolección, reparación y reutilización de equipos, potenciando el impacto social y ambiental.
Estas redes permiten no solo reunir materiales, sino también acercar la economía circular a los vecinos, generando conciencia y participación activa. Las jornadas de recolección se han convertido en espacios de intercambio, educación ambiental y compromiso ciudadano.
A través de charlas, talleres y actividades de sensibilización, se difunde la importancia de separar los residuos electrónicos, conocer su destino y entender cómo su correcta gestión puede beneficiar a toda la comunidad.
Beneficios múltiples de la economía circular
El modelo que impulsa la Subsecretaría se apoya en los principios de la economía circular, que propone reemplazar el esquema lineal de “producir, consumir y desechar” por un ciclo que priorice la reutilización, el reciclaje y la reparación.
En este marco, la Reparación Solidaria constituye un ejemplo concreto de cómo la aplicación de estos principios genera beneficios simultáneos en distintos niveles:
-
Ambientales, al reducir la cantidad de residuos que llegan a los vertederos y evitar la liberación de sustancias tóxicas.
-
Económicos, al generar empleo local y promover la reutilización de materiales que conservan valor.
-
Sociales, al garantizar el acceso a herramientas tecnológicas para sectores que más lo necesitan.
Cada dispositivo reparado representa una pequeña victoria frente a la cultura del descarte, y un paso hacia un modelo de consumo más consciente y sostenible.
Conciencia ambiental y compromiso comunitario
La participación activa de la comunidad es el pilar que sostiene esta política pública. Cada familia que decide acercar sus aparatos en desuso a los Ecopuntos contribuye al fortalecimiento de una red solidaria que conecta la gestión ambiental con la inclusión digital.
El mensaje de la Subsecretaría es claro: cada aporte cuenta. No se trata únicamente de reducir la contaminación o de gestionar residuos, sino de transformar los hábitos de consumo y demostrar que la cooperación entre el Estado, las cooperativas y los ciudadanos puede generar un impacto real y positivo.
Las acciones de la economía circular en Misiones reflejan un cambio de paradigma: los residuos dejan de ser un problema para convertirse en recursos que impulsan el desarrollo sostenible y fortalecen el tejido social.
Perspectivas y continuidad del programa
El avance del programa de Reparación Solidaria abre la posibilidad de expandir la iniciativa a más municipios y sectores. La Subsecretaría de Economía Circular trabaja en la consolidación de nuevas alianzas con cooperativas, instituciones educativas y organizaciones sociales, con el objetivo de multiplicar las donaciones y continuar formando capacidades técnicas para la reparación de equipos.
El modelo misionero podría replicarse en otros puntos del país, mostrando que la gestión de residuos electrónicos puede integrarse con políticas educativas y sociales. De esta forma, se genera un impacto ambiental positivo y duradero, al tiempo que se fortalece la economía local y la igualdad de oportunidades.
Conocé los ecopuntos de tu municipio: https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=1DTYiRafOpy4fPITLq2tj-LmyLen-LYE&femb=1&ll=-26.767426126581373%2C-55.27043394999998&z=8
Un modelo provincial que inspira
El caso de Misiones y su programa de Reparación Solidaria es un ejemplo del potencial de la economía circular cuando se la aplica con una mirada integral y comunitaria. No se trata solo de reciclar materiales, sino de reconstruir vínculos sociales, promover la educación y fomentar la participación ciudadana.
El trabajo articulado entre la Subsecretaría, las cooperativas y las escuelas demuestra que el desarrollo sostenible es posible cuando la gestión pública se combina con la acción colectiva. Cada computadora reparada, cada aparato recuperado, cada jornada de recolección suma un nuevo paso hacia un modelo productivo más equitativo y consciente.
En palabras de Fernando Santacruz, “cada computadora, celular o electrodoméstico que los vecinos acercan a los Ecopuntos vuelve a tener valor”. Esa frase sintetiza el espíritu de una política pública que transforma lo que antes se consideraba desecho en una oportunidad de inclusión y esperanza.
La donación al BOP N° 17 es solo un ejemplo de los múltiples beneficios que genera esta red solidaria, donde el trabajo cooperativo y la conciencia ambiental se unen para convertir los residuos en recursos y las acciones locales en soluciones globales.
Tal vez te interese leer: https://valorambiental.com.ar/misiones-cop30-belem-2025-brasil/






